domingo, 13 de junio de 2010

DOSSIER 1. LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA Y REPRESENTATIVA DE LA PERSONA HUMANA

1. Problématica de la percepción.

La percepción es vivida normalmente por el sujeto como un dato, y no como un problema.

1.1. Correspondencia entre realidad física y realidad fenoménica.

Pero se descubren situaciones paradógicos: la existencia en el plano de la realidad fenoménica no implica la existencia en el plano en la realidad física.

1.2. Gestaltismo y atomismo.

La escuela de la forma (Gestalt) capitaneada por Köhler, Koffa y Wertheimer se ha enfrentado al atomismo clásico, para quien la percepción no es más que una yuxtaposición de sensaciones. La percepción es la serie integral de sensaciones infinitesimales emanada de cada uno de los puntos geométricos que se compone un objeto físico (para el atomismo). Para los gestaltistas además de la existencia del complejo total de las condiciones externas o estímulos reconoce la influencia del agente real y activo. Los condicionamientos residen en el ámbito de los contenidos sensoriales de la conciencia.

1.2.1. Teoría de Wundt.

Un primer intento de estudiar los aspectos totales y la organización estructural del contenido real de la conciencia es la teoría de la síntesis total de Wundt, según la cual se pueden distinguir dos realidades, la subjetiva que es el objeto percibido y la objetiva que es el objeto sentido. El objeto total es la síntesis entre los dos.

1.2.2. Teoría de Von Ehrenfels.

En contra de Wund Ehrenfels representa la teoría de las cualidades formales, según la cual la forma parace existir independientemente de los elementos que componen el todo objetivo. Esta doctrina estudió la función del ritmo en una melodía (cualidad de forma).

Dilthey intenta explicarlo con su psicología comprensiva: el objeto reside en la estructura racional de la experiencia del objeto.

Estos intentos de explicación demuestran la naturaleza sintética de la conciencia y destruyen la doctrina de la primacía de los elementos sensoriales.

1.2.3. Tesis fundamentales del Gestalismo.

Según la gestalt nunca nos encontramos ante una excitación aislada. La estructuración formal del campo sensorial no deriva de las sensaciones sino que el principio formal es una factor previo a ellas, que las informa y configura (gestaltfaktor). Las tesis fundamentales son:

(1) Entra la percepción y las condiciones externas del objeto a percibir no existe intermediario (este intermediario sería la sensación).

(2) No se debe distinguir entre la realidad del objeto percibido y la apariencia. Psicológicamente no existe más que un objeto, que es el objeto percibido y tal como es percibido.

(3) Todo dato sensible supone una estructura, o se encuentra contenido, por las necesidades normales de la percepción en una estructura.

2. La psicología de la percepción.

2.1. Definición de la percepción.

Percibir es captar un todo organizado de tal modo que la organización se presente a la intuición con sus materiales sensoriales. A partir de aquí se pueden distinguir el aspecto material (dato sensorial) y formal (en cuanto afectado por la significación). Pero teniendo en cuenta que la significación no es algo que se sobreañade arbitrariamente al dato sensorial, sino que estaba contenida esencialmente en él. Por consiguiente no existe el dato sensorial puro.

2.2. La percepción como modo de estar-en-el-mundo.

Por tanto la percepción no supone deformación ni corrección de los datos sensoriales sino que es una experiencia, un modo de estar-en-el-mundo. Aquí radica el papel de la memoria en la percepción. En la mayoría de los casos, la función de la memoria consiste en el reconocimiento de los objetos a partir de unos sumarios y en la anticipación respecto de la experiencia que completaría el conocimiento del objeto.

2.3. Condiciones subjetivas de la percepción.

El hecho de que yo observe y reconozca un objeto responde a una cierta dirección momentánea de mi antención, a mi estado afectiva, a hábitos y creencias. Cada percepción implica una actividad propia del sujeto. No hay figura sin configurador, decía Stern. Unos de los determinante más claros del horizonte perceptivo en la vida cotidiana es la necesidad prodominante (el mundo dividido entre lo que se puede y no se puede comer).

3. Leyes que rigen la significación (descubiertas por el gestaltismo).

3.1. Ley de influencia de los objetos circundantes.

Sólo en circunstancias artificiales podemos abstraer un objeto de los demás objetos circundantes.

* Ley de la constancia perceptiva, que implica la identidad fenoménica, aunque se produzcan variaciones en múltiples condiciones.

* Ley de proximidad, este grado de proximidad depende de la particular constelación de los estímulos y no puede ser precisado a priori.

* Ley de pregnancia o de buena figura, la percpeción remedia las imperfecciones del mundo físico. En las famosas cámaras de Ames, si detrás de una pantalla distribuímos una serie de puntos luminosos, el observador, a través de unos orificios, tiende a integrarlos en figuras fantasmagóricas.

* Leyes de contraste figura-fondo, las zonas interfigurales del campo visual que asumen el papel de fondo están perceptivamente privadas de forma.

3.2. Ley de unificación funcional.

Todas las partes las captamos en relación con el todo, es decir, bajo su aspecto funcional. La percepción es un proceso de adaptación a la situación.

4. Percepciones especiales.

4. Percepción del movimiento.

Wertheimer fue el primero en estudiar el fenómeno phi o movimiento aparente: para percibir un movimiento no es preciso que haya un desplazamiento real de los objetos. Basta con que se proyecten dos estímulos sucesiva y rítmicamente en nuestro campo visual.

4.2. Percepción de la causalidad.

Michoote se dedicó al estudio de la percepción de la causalidad. Los empiristas habían afirmado que los caracteres de universalidad y necesidad, inherentes a las relaciones causales, no podían ser reducidos a las relaciones causales. Michotte demuestra que la impresión inmediata de causalidad física puede ser un dato primario no deducible de la percepción.

5. Anomalías de la percepción.

Depende de la atención, del estado afectivo y de los hábitos y creencias generales del individuo. Debido a que estas condiciones pueden ser alteradas, es preciso admitir la existencia de posibles anomalías de la percepción.

-Referente al objeto mismo, percibir cualidades que no tiene (error) o percibir cualidades que pertenecen a otro objeto (ilusión). Su origen es la defectuosa concentración de la atención o un profundo influjo de la emotividad.

- Cuando falta el objeto externo, (alucinación).

- Cuando el objeto es percibido bajo unos atributos que no posee (ilusión de lo ya visto).

Nuestra sensibilidad no se limita a reflejar lo que ocurre a nuestro alrededor. Los mecanismo atencionales se encargan de filtrar la información que nos llega, reforzando alguno de sus aspectos e ignorando o minimizando otros.

Incluso tratandose de objetos físicos, no percibidos sólo lo que tenemos enfrente, sino que percibimos también lo que llevamos dentro (aquí radica el fundamento de los tests proyectivos de la personalidad).

5. El problema de la imagen.

5.1. Imagen y percepción.

Al hablar de imaginación nos referimos a la facultad de evocar imágenes libres, en cuanto que no dependen de una excitación externa. La imaginación funciona por abstracción, es un estado secundario que supone la percepción. La imagen a su vez se distingue de la concomitancia emotiva. La imagen es un signo, en tanto que se destina y se refiere esencialmente a otra cosa. Olvidar la categoría de signo es caer en la imagen-cosa asocianista, que indentifica realidades esencialmente distintas: las cosas y la imagen intencional de esa cosa. Los asocianistas se ven obligados a distinguir entre objetos reales y objetos imaginados, según diversos criterios:

* criterio de intensidad, (Hume y Spencer), la percepción es un estado intenso, mientras que la imagen es un estado débil, un residuo.

* criterio de pobreza interna a la imagen, la imagen es pobre de detalles y tiene hacia una forma esquemática.

* criterio del desacuerdo de la imagen y la realidad, o criterio de cohesión lógica. La imagen no puede ser incorporada al conjunto de la realidad presente. Los datos siguen las leyes de nuestra experiencia, pero sus representaciones no pueden insertarse dentro de esas leyes.

5.3. Distinción entre imagen y percepción. Teoría de Husserl.

A pesar de tantos criterios de distinción hay que decir que psicológicament no existe ningún medio cierto y decisivo de distinguir la imagen de la percepción.. Pero en realidad no necesitamos ningún sistema de referencias para distinguir la imagen de la percepción. Ya Kant al refutar al idealismo observa que la distinción entre la imagen y la percepción era necesariamente inmediata. Así nos dice también Husserl al distinguir entre la génesis activa que es la de un yo que engendra y crea y constituye, y génesis pasiva que es una presentación absolutamente independiente de la conciencia. Según esto en la percepción la presentación del objeto existencial y dada en el sentido (génesis pasiva), mientras que en la imaginación, la representación es engendrada desde dentro (génesis activa). Por ello la afirmación de lo real es el resultado de un intuición inmediata.

5.4. Definición de la imaginación.

Capacidad de formar uan representación mental de un objeto, de un efecto, de una función somática o de una tendencia instintiva, que no está actualmente presente en los sentidos.

6. Funciones de la imaginación.

La imaginación es una facultad que forma: el objeto no existe más que cuanto está formado. Esta capacidad requiere tres fases: fijación, conservación, reproducción.

6.1. El problema de la conservación.

La conservación ha tenido muchas explicaciones: (1) la conservación es psicológica (Bergson, sólo se conservan en el cerebro las imágenes-hábitos, mientras que los recuerdos permanecen en el subsconsciente; (2) fisiológica (se exagera el cosismo de las imágenes asocionistas: el cerebro es un almacén de imágenes cosificadas -huellas en los centros corticales -la huella es una huella o una fosforescencia). Ambas teorías conciben la imagen como algo terminado, fijo e invariable.

6.2. La evocación.

La evocación de imágenes puede distinguirse entre evocación voluntaria y espontánea. La evocación espontánea ha sido explicada por el fenómeno de las leyes de asociación de ideas.

6.2.1. Leyes de asociación de las imágenes.

Se denomina asociación de imágenes al fenómeno psicológico por el que se establecen ciertas uniones espontáneas entre los estados de conciencia. Se ha señalado tres: Ley de semejanza, ley de contraste, y ley de contigüidad. La escuela esconsesa (Hamilton) prefiere explicar la asociación por las relaciones objetivas que se dan entre las cosas. Esas relaciones pueden ser accidentales o esenciales. Todo estado de conciencia, para Hamilton, puede evocar otro con el que tenga relación. Pero esto parte de la concepción de las imágenes como cosas.

6.2.2. Planteamiento del problema desde el gestalismo.

Hay que explicar numerosos hechos de presentación global de imágenes en la conciencia, y para ello hay que considerar la percepción como organización, como estructura. Toda presentación imaginativa de un elemento o de una parte de un todo implicará la representación imaginativa de la estructura o del todo con el que la imagen forma cuerpo.

7. La imaginación creadora.

La imaginación reproductora que hemos analizado solo se limita a representar lo real. Pero en el hombre, por el influjo de factores intelectuales, se da una imaginación creadora que emplea las imágenes que provienen de nuestra experiencia sensible para formar síntesis nuevas y originales.

7.1. Fantasía e invención.

Cuando esta combinación de imágenes se da de manera desordenada, sin contacto con la realidad, se denomina fantasía. Pero cuando esa actividad constructiva se realiza controlada y dirigida, se denomina invención.

7.2. Factores de la invención.

La imaginación creadora no se limita a repetir o sintetizar o combinar imágenes primitivas para obtener imágenes nuevas. Tiene una función de anticipación, de reconstrucción de lo real, no objetivamente presente. Gracias a ella: podemos anticiparnos al porvenir, hacer proyectos, o hacer hipótesis científicas.

8. La memoria como superación del determinismo instintivo.

Un ser dotado de memoria es un ser en el cual el pasado individual sobrevive a la adaptación de los instintos, se superpone una nueva adaptación no heredada sino adquirida, individual y no específica, plástica y no rígida. Memoria es la capacidad para repetir una conducta aprendida previamente.

8.1. Mneme y amámnesis.

Platón distinguía entre mneme, facultad de retener y evocar las impresiones sensibles, mientras que la reminiscencia sería el acto por el cual el alma ve lo inteligible en lo sensible.

8.2. Memoria-hábito y memoria-recuerdo.

Bersgon dintingue entre memoria-hábito que no sería más que el conjunto de condiciones de la memoria (fijación, conservación y evocación), pura repetición mecánica. Y la memoria-recuerdo o memoria propiamente dicha, que es la que reconoce y localiza, y en la que el pasado sobrevive como recuerdo independiente.

8.3. Definición de la memoria.

Es la facultad para avocar las imágenes del pasado, a través de dos procesos fundamentales: de adquisición de las imágenes y la conservación en tanto que pasadas.

9. Funciones mnésicas.

Son la fijación y conservación; la evocación o recordación; reconocimiento; y localización.

9.1. Factores de fijación y conservación. Experiencias de Restorff y Ebbinghaus.

Ebbinghaus en 1885 es el primero en estudiar experimentalmente la memoria, investigando en qué forma se aprenden, se retienen y se olvidan listas de sílabas sin sentido. Si se necesitan 8 lecturas para aprender un poema de Byron, se necesitaban 80 lecturas para aprender un alista no-significativa compuesta del mismo número de sílabas.

Por tanto un elemento fundamental en la fijación es lo que se podría denominar constelación asociativa: todo elemento se fija y conserva mejor si está estructurado. Otro factor decisivo es la repetición. Otro factor de fijación decisivo es la constelación afectiva. Es decir, la fijación de vivencias con carga afectiva es mucho más rápida, precisamente proque depende de la ley del interés.

9.2. Teoría sobre el olvido.

Ebbinghaus demostró que el olvido es muy rápido en los momentos que siguen al aprendizaje, y va haciéndose más lento, a medida que pasa el tiempo. Por otro lado, en las estructuras lógicas, los elementos mal articulados se olvidan fácilmente, y en las estructuras afectivas el olvido depende del cambio de la afectividad.

Tres teorías han tratado de explicar el olvido:

(1) teoría behaviorista de la interferencia, el recuerdo no es más que una respuesta producida por un estímulo. Por tanto, para explicar el olvido hay que determinar cuáles son las condiciones por las que los estímulos pierden la capacidad de evocar respuestas asociadas a ellos. En el continuum de actividades que es la vida de cada individuo se produce un fenómeno de tranferencia negativa, pro la que una actividad obstaculiza la retención de una actividad.

(2) teoría psicoanalítica de la represión, el olvido sería un mecanismo de defensa del yo.

(3) teoría gestaltista de la huella mnésica, el recuerdo es una huella y el olvido se produce por la destintegración de esa huella. Esta desintegración puede producirse por la mala estructuración, o por la ley de pregnancia, según la cual se producen modificaciones en las huellas en busca de la normalización, de la nivelación.

9.3. La evocación y el reconocimiento.

La evocación puede ser espontánea o voluntaria. La evocación espontánea no depende ni de los factores de contacta, ni de repetición. La evocación espontánea depende del campo intermediario que sostiene al recuerdo como un todo. En la evocación voluntaria se da una reproducción de la parte a partir del todo ya que la parte no evoca al todo, sino en la medida en que está funcionalmente unida al todo.

Se dan también dos tipos de reconocimiento: inconsciente y consciente. En el reconocimento insconsciente la memoria se ve implicada pero no hay huella de vuelta al pasado. El reconocimiento consciente consiste en afrontar la imagen del pasado con la percepción del presente, para descurbrir la identidad y la permanencia de la forma. Esa es una persona que yo conozco.

La memoria no es un conjunto de imágenes existentes en el fondo de la conciencia, ni un sistema automatizado de hábitos motores, sino el acto de formar las imágenes del pasado según un orden que permita conservarlas. Reviviendo el orden tempora, por ejemplo, se recupera las experiencias que contiene.

10. Alteraciones de la memoria.

Rigurosamente las alteraciones patológicas de la memoria son dos: - Por disminución: dismnesia y amnesia. La amnesia de fijación o dismnesia consiste en la imposibilidad de fijar imágenes, cuando se producen lesiones de la corteza cerebral o disminuye el número y calidad de neuronas. La amnesia de recuerdo es la incapacidad para evocar imágenes del pasado. Es siempre parcial. Puede ser sistematizada (se refiere a una serie de imágenes unidas entre sí -afasia: olvido de los movimientos que hacemos al hablar; la alexia: olvido de la lectura; agrafía: olvido de los movimientos de escritura; apraxia: olvido del uso práctico de ciertos objetos); o localizada (se refiere a las imágenes de un periodo determinado).

- Por aumento: hiperamnesia,se recuerdan imágenes que deberían estar olvidadas. Es un fenómeno producido en casos extremos (ahogados, intoxicados).

En el reconocimiento puede darse la agnosia que es la impresión de que todo es nuevo. En el extremo opuesto esá la paramnesia, que es un falso reconocimiento.

- Alvarez Villar, Elementos de psicología experimental, Aguilar, Madrid 1970.

- Jolivet, Psicología, Paidós, Buenos Aires 1967.

- Pinillos, Manual de Psicología, Tecnos, Madrid.

- Pinillos, La mente humana, RTVE, Madrid 1970.

- Koffa, Psicología de la forma, Paidós, Buenos Aires 1967.

No hay comentarios:

Publicar un comentario